
La entrevista: Jesús Cuéllar
Presidente del Foro MADCargo
“Deberíamos avanzar hacia la creación de corredores logísticos digitales”
Jesús Cuéllar atesora una dilatada y reconocida trayectoria logística tanto en el ámbito empresarial como asociativo. Presidente de Foro MADCargo desde noviembre de 2018, Cuéllar considera que la optimización de procesos, la digitalización y la sostenibilidad son las tres grandes cuestiones estratégicas en las que debe perseverar el Aeropuerto de Madrid-Barajas para desarrollar su potencial en el ámbito de la carga aérea, desde las fortalezas del reconocido clúster que soporta su actividad y su posición como “gateway” entre Europa y América Latina.
¿Por qué España y, por ende, su economía necesita en estos momentos un Aeropuerto de Madrid Barajas líder en carga aérea?
Como sabemos, en cualquier circunstancia, la carga aérea es utilizada fundamentalmente en operaciones de exportación y de importación con otros continentes, así es que en estos momentos para salir de la crisis económica es necesario impulsar más que nunca el comercio exterior facilitando a las empresas españolas esos envíos de mercancías que, por su valor añadido, por su modelo de cadena de suministro o por su urgencia necesitan los tiempos de tránsito que solo se pueden conseguir a través de la carga aérea.
El Aeropuerto de Madrid Barajas por su liderazgo en España en el ámbito de la carga tiene un especial impacto en la economía tanto regional como nacional. Por ello desde los distintos sectores de la comunidad de carga y las administraciones públicas tenemos la responsabilidad de hacer todo lo que esté en nuestra mano para conseguir ofrecer a los exportadores e importadores un servicio impecable que dé satisfacción a todas sus necesidades.
¿Cuáles son las principales fortalezas que tiene Madrid-Barajas para mejorar su posición en materia de transporte aéreo de mercancías?
Personalmente destacaría dos fortalezas que creo que no están suficientemente desarrolladas. La primera deriva de la ya mencionada posición de liderazgo en España, donde más de la mitad de la carga aérea vuela desde/hacia este aeropuerto. Eso se consigue gracias a que alrededor de estas operaciones hay un gran número de empresas y profesionales especializados (el propio aeropuerto con sus infraestructuras, la Aduana y otras inspecciones en frontera, compañías aéreas de todo tipo, operadores de handling, transitarios, transportistas terrestres y un largo etcétera). Es una gran comunidad que, en mi opinión, tiene lo necesario para trabajar como un auténtico clúster de carga aérea.
La segunda fortaleza es su permanente vocación de convertirse en el principal “gateway” entre Europa y América Latina, idea que se sustenta en que Madrid-Barajas es el aeropuerto europeo con mayor número de vuelos directos a destinos en Latinoamérica, fuera del escenario de pandemia, naturalmente.
¿Qué tres aspectos concretos debe mejorar Madrid-Barajas para dar un impulso a su competitividad en materia de carga aérea?
En lo inmediato, sería imprescindible recuperar vuelos, es decir capacidad de carga y conectividad. Pero como eso depende de la evolución de la pandemia que es algo fuera de nuestro control, lo único que podemos hacer en ese sentido sería apoyar todas las iniciativas que faciliten la vacunación y el restablecimiento de los vuelos de pasaje como, por ejemplo, la implantación del llamado pasaporte COVID-19 para viajeros, tripulaciones y todo el personal de operaciones en tierra, incluyendo, por supuesto, a los que intervienen en la manipulación de la carga aérea.
Desde el punto de vista estratégico los tres aspectos concretos en mi opinión serían:
Optimización de los procesos del paso de los envíos por el aeropuerto tanto en el flujo de exportación como de importación, mejorando la coordinación de todos los agentes involucrados en la cadena logística aeroportuaria y además procediéndose a la implantación de indicadores que nos permitan conocer de forma realista la situación actual y marcar unos objetivos del nivel de servicio ofrecido por el conjunto de la comunidad de carga.
Digitalización: No creo que sea necesario argumentar mucho a favor de la digitalización puesto que todos sabemos que es la herramienta clave, entre otras cosas, para simplificar y llevar a sus máximos la optimización señalada en el punto anterior, pero junto a ello deberíamos también avanzar hacia la creación de corredores logísticos digitales entre Madrid-Barajas y destinos claves.
Sostenibilidad: Sin cuidado del medio ambiente no hay futuro y aunque el gran cambio vendrá más adelante de la mano del uso de energía sostenible y no contaminante en los vuelos, creo que desde ahora mismo hay mucho que se podría ir haciendo en todas las operaciones en tierra. En realidad, como comunidad de carga, nuestro foco principal en este sentido debería ser conseguir que Madrid-Barajas sea uno de los principales “green airports” de la Unión Europea.
¿Qué papel debe jugar la Administración y el ámbito público en el impulso de esta competitividad?
Un papel crucial como reguladores e impulsores de una actividad esencial y estratégica como la carga aérea. Y me refiero tanto a la administración central (Ministerio de Transportes, Aena, Aesa, Aduanas, Inspecciones en Frontera) como a la Comunidad y al Ayuntamiento de Madrid. En ese sentido tengo la impresión de que las administraciones locales de Madrid siguen apreciando al aeropuerto casi exclusivamente por su actividad de pasajeros y su conexión con el turismo, pero no terminan de percibir su importancia como centro logístico de primer orden que permite el transporte intercontinental de mercancías. La carga aérea en Madrid genera riqueza y puestos de trabajo directamente por su propia actividad, pero sobre todo facilitando la internacionalización de las empresas de la región y en general de su hinterland que se extiende prácticamente por toda España.
¿Y qué papel deben jugar las empresas y en qué aspectos concretos?
Las empresas y sus profesionales son los protagonistas de la actividad. Su compromiso es imprescindible para impulsar la competitividad. Concretamente ellas son las que deben hacer realidad la visión de clúster que he descrito anteriormente, entendiendo que por muy bien que lo haga internamente una empresa, el resultado final de su servicio siempre va a estar condicionado por el desempeño del resto de eslabones de la cadena logística aeroportuaria y en realidad, por el conjunto de la comunidad de carga. Sería aconsejable que los directivos y profesionales del sector impulsaran a sus empresas hacia la colaboración y digitalización utilizando al máximo las facilidades que esperamos suponga el CCS.
Por último, remarcaría dos aspectos más que en mi opinión son críticos no solo para el conjunto de la industria de la carga aérea si no para su propio éxito como empresa: mejora continua en la profesionalización de sus equipos ofreciéndoles formación específica en carga aérea; y permanecer con la mente abierta para adaptarse y aprovechar todas las innovaciones a las que nuestra industria está abocada.