Fernando Terol

Fernando Terol

Octubre 2021

La entrevista: Fernando Terol

Director of Spanish Hub and Operations de IAG

“Madrid siempre ha sido un vínculo clave entre Europa y América Latina”

¿Por qué España y, por ende, su economía necesita en estos momentos un Aeropuerto de Madrid Barajas líder en carga aérea?

Madrid siempre ha sido un vínculo clave entre Europa y América Latina. Es una de las puertas de entrada más importantes para el transporte de productos perecederos, de automoción y farmacéuticos entre América Latina hacia Europa y más allá. Más recientemente, el centro de Madrid ha jugado un papel importante durante la pandemia; hemos transportado toneladas de EPP y vacunas a América Latina, de hecho, recientemente hemos alcanzado el hito de 4 millones de vacunas COVID-19 transportadas.

Nuestro hub en el Aeropuerto de Madrid maneja más de 250.000 toneladas de carga cada año. Además de operarse aviones de fuselaje ancho diarios desde Londres a Madrid, operamos servicios frecuentes desde importantes hubs en Europa como Fráncfort, Ámsterdam y Estocolmo. Por ejemplo, el centro de Madrid es una puerta de entrada vital para que los agricultores de Ecuador transporten sus flores a los mercados de Europa, y es un centro crucial para los fabricantes textiles españoles que transportan la última moda al continente americano casi a diario.

 

¿Cuáles son las principales fortalezas que tiene Madrid-Barajas para mejorar su posición en materia de transporte aéreo de mercancías?

El Aeropuerto de Madrid es un centro global clave para IAG Cargo e Iberia, con una ubicación estratégica que conecta Asia y Europa con América. Además, Madrid se encuentra en el corazón de la Península Ibérica, a no más de nueve horas en coche desde cualquier punto de la Península Ibérica; convirtiendo a Madrid en uno de los hubs de carga más importantes de Europa.

En 2019, abrimos nuestro centro farmacéutico de última generación en Madrid, un momento histórico para IAG Cargo. Esta instalación es la más grande del sur de Europa; instalaciones de casi 1.000 m2 con dos cámaras frigoríficas donde se mantiene a la temperatura requerida para los envíos; es una instalación de manipulación de clase mundial que conecta una red global de 100 estaciones especializadas en aeropuertos de todo el mundo.

Nuestra decisión de invertir en esto refleja nuestro compromiso a largo plazo de apoyar a los clientes en la región, para aumentar la capacidad y garantizar que podamos entregar los productos farmacéuticos y los medicamentos que salvan vidas que los consumidores confían en nosotros todos los días.

 
¿Cómo está respondiendo IAG Cargo a estos retos desde el punto de vista de la carga aérea, tanto en la actual coyuntura como en lo que respecta a su apuesta estratégica a medio plazo?

2020 demostró ser un año extraordinario para la industria de carga aérea, y eso ha continuado hasta 2021. IAG Cargo se acercó a estas circunstancias únicas, aprovechando nuestra red, con un equipo dinámico y el mantra de “siempre en movimiento” para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, sin importar su ubicación, el tamaño del envío o la complejidad logística del producto.

Introdujimos soluciones nuevas e innovadoras como vuelos chárter, convertimos aviones de pasajeros en cargueros e IAG Cargo fue uno de los primeros transportistas de carga en desarrollar una red exclusiva de carga para mantener el movimiento de mercancías vitales y apoyar el comercio mundial y la lucha contra el COVID-19.

Al comienzo de la pandemia, con la industria moviendo menos pasajeros debido a las restricciones de viaje, hubo una reducción en el número de vuelos y el espacio era valioso. Para aumentar nuestra capacidad de carga, utilizamos el espacio de la cabina, colocando la carga en los asientos de los pasajeros y sujetándolos con redes para mantenerlos en posición. Cambiamos nuestra estrategia desde el principio y durante 18 meses nuestros clientes se han beneficiado de estas soluciones.

En junio, creamos capacidad adicional para nuestros clientes de vuelos chárter al quitar los asientos de las cabinas de dos aviones LEVEL, estos aviones ahora tienen la capacidad para transportar más de 200 metros cúbicos de carga cada uno; y antes de la temporada alta del año pasado, convertimos tres aviones de Iberia A-330 en “preighters”. Ha sido fantástico ver a los pasajeros volar de nuevo y, a medida que aumentan los vuelos de pasajeros, nuestros clientes se benefician con el acceso a una capacidad aún mayor. Agregamos más frecuencias en importantes rutas comerciales desde nuestro hub de Madrid a Ciudad de México, República Dominicana o Colombia, entre otros. Nuestra red del Atlántico Norte continúa creciendo tanto en frecuencia como en destinos, e introdujimos un nuevo servicio directo a Male desde Madrid, apoyando a los exportadores de Sri Lanka, con Male actuando como un importante centro de tránsito.

avion carga

¿Quieres recibir todas las novedades directamente en tu correo?

Jordi Piqué

Jordi Piqué

Junio 2021

La entrevista: Jordi Piqué

Director general de Air Europa Cargo

“Las grandes fortalezas de Madrid-Barajas son su experiencia y localización”

¿Por qué España y, por ende, su economía necesita en estos momentos un Aeropuerto de Madrid Barajas líder en carga aérea?

Estamos en un mundo interconectado globalmente y en él es necesario disponer de un medio de transporte de mercancías rápido y fiable como es el transporte de mercancías por vía aérea. El mantenimiento de la sociedad económica depende de ello. Hoy, para cualquier empresa es crucial enviar o recibir un producto reduciendo los tiempos de envío a unas pocas horas o días, aunque sea a través de los continentes. Para las empresas españolas y para nuestra economía, disponer de una infraestructura cercana y fiable como es el Aeropuerto de Madrid-Barajas es de vital importancia. A través del mismo, disponemos de un centro logístico que nos permite exportar o importar a/desde cualquier país de una manera rápida, segura y eficaz, disponiendo de suministros para nuestra industria y vendiendo nuestros productos a otros países.

 

¿Cuáles son las principales fortalezas que tiene Madrid-Barajas para mejorar su posición en materia de transporte aéreo de mercancías?

La experiencia y su localización. El aeropuerto de Madrid-Barajas se ha consolidado como centro de conexión europeo y principal puerta aérea de Europa con Latinoamérica. La experiencia que ello ha ocasionado permite que hoy, muchas compañías aéreas y empresas vean en el aeropuerto una oportunidad para otros mercados. En este sentido, cada vez son mas importantes los movimientos con otras regiones del mundo, como Cercano y Lejano Oriente, que hace no demasiados años se gestionaban desde los aeropuertos del Norte de Europa.
Por otro lado, su localización estratégica dentro de España permite un acceso rápido y directo a las diferentes infraestructuras para la logística global: carreteras, puertos… y dentro de Europa, desarrollar nuevas conexiones aéreas con el Sur de Europa, África, Cercano Oriente…

 
¿Qué tres aspectos concretos debe mejorar Madrid-Barajas para dar un impulso a su competitividad en materia de carga aérea?

El desarrollo constante y continuado del transporte aéreo de carga hace necesarias no solo mejoras concretas sino una labor continuada en el tiempo. En este sentido, debe seguirse apostando por la inversión en las infraestructuras que deben adaptarse a las demandas del tráfico con el fin de no limitar el desarrollo del aeropuerto. Continuar modernizando y potenciando la calidad de los servicios es de suma importancia. También, hay que seguir fomentando la conectividad para mantener la posición de liderazgo en el sur de Europa y facilitar la accesibilidad de los operadores de carga a las infraestructuras y servicios del aeropuerto.

 
¿Qué papel debe jugar la Administración y el ámbito público en el impulso de esta competitividad?

Entiendo que fundamental. Como infraestructura dependiente de la administración, las entidades públicas deben estar a la cabeza de su desarrollo y competitividad. Considero que la Administración y Aena, como responsable de la explotación y mantenimiento del aeropuerto, son conscientes de la importancia del Aeropuerto de Madrid-Barajas como centro logístico del Sur de Europa, lo cual queda reflejado en sus planes directores.
Importante es la coordinación entre administraciones y entidades operadoras en el Aeropuerto de Madrid-Barajas. El transporte aéreo de mercancías depende de diversos ministerios según cada área implicada: transportes, sanidad, aduanas, seguridad… y cada empresa operativa del aeropuerto, si bien aunadas en un mismo objetivo (ofrecer un servicio rápido y de calidad) tiene intereses distintos en función del tipo de empresa que es: compañía aérea, handling de carga, handling de rampa, etc.
La coordinación de todas las partes implicadas, públicas y privadas, y las asociaciones sectoriales se releva fundamental para unir esfuerzos en la consecución de los objetivos mutuos.

 

¿Y qué papel deben jugar las empresas y en qué aspectos concretos?

Las empresas como usuarias del aeropuerto de Madrid Barajas para sus exportaciones e importaciones, utilizarán el mismo siempre que sepamos ofrecerles la rapidez, seguridad y las conexiones que necesitan. Demoras en las tramitaciones, falta de conectividad, retrasos en los procedimientos, etc. son aspectos que harán que busquen alternativas en otros aeropuertos de los que somos competencia. Es por ello que es necesario atender sus peticiones y oír sus necesidades.

 
¿Cómo está respondiendo Air Europa a estos retos desde el punto de vista de la carga aérea, tanto en la actual coyuntura como en lo que respecta a su apuesta estratégica a medio plazo?

El hub principal de Air Europa es el aeropuerto de Madrid-Barajas. La creación de Air Europa Cargo hace ya tres años fue una muestra inequívoca de la puesta de la compañía por la carga aérea y el aeropuerto de Madrid como base logística. Desde el primer momento, nos enfocamos en los retos que suponía ofrecer el servicio que nuestros clientes solicitaban. Nuestro objetivo se baso en ofrecer un servicio de calidad y adaptado a las características de cada producto transportado, pero como hecho diferencial se baso en la flexibilidad: nos adaptamos a la petición de nuestros clientes.
Ello supuso un incremento importantísimo ya no solo de los volúmenes de importación o exportación, sino de la carga en conexión a/desde Europa vía Madrid. También hemos conseguido que mercancías a/desde Asia utilicen Madrid como punto de conexión, mediante acuerdos de cooperación alcanzados con otras compañías que operan en el aeropuerto.
La crisis pandémica del COVID-19 hizo que nos adaptáramos rápidamente a la situación, realizando un gran numero de vuelos a China para proveer a España de mascarillas, guantes, etc. Hoy, estamos transportando vacunas, test COVID, reactivos, respiradores, etc. a diversos países Latinoamericanos, y estamos optimizando las capacidades de nuestros aviones para ofrecer la máxima capacidad posible en estos momentos en que la demanda de espacio es alta y los vuelos de larga distancia siguen con restricciones.
A medio plazo, seguiremos cooperando con las autoridades y entidades del sector para oír sus necesidades y adaptar nuestros servicios de carga a lo que las empresas españolas necesitan. Esperamos seguir aportando nuestro granito de arena para hacer del aeropuerto de Madrid-Barajas el principal aeropuerto logístico de Europa.

avion carga

¿Quieres recibir todas las novedades directamente en tu correo?

Jesús Cuéllar

Jesús Cuéllar
Jesús Cuéllar
Abril 2021

La entrevista: Jesús Cuéllar

Presidente del Foro MADCargo

“Deberíamos avanzar hacia la creación de corredores logísticos digitales”

Jesús Cuéllar atesora una dilatada y reconocida trayectoria logística tanto en el ámbito empresarial como asociativo. Presidente de Foro MADCargo desde noviembre de 2018, Cuéllar considera que la optimización de procesos, la digitalización y la sostenibilidad son las tres grandes cuestiones estratégicas en las que debe perseverar el Aeropuerto de Madrid-Barajas para desarrollar su potencial en el ámbito de la carga aérea, desde las fortalezas del reconocido clúster que soporta su actividad y su posición como “gateway” entre Europa y América Latina.

¿Por qué España y, por ende, su economía necesita en estos momentos un Aeropuerto de Madrid Barajas líder en carga aérea?

Como sabemos, en cualquier circunstancia, la carga aérea es utilizada fundamentalmente en operaciones de exportación y de importación con otros continentes, así es que en estos momentos para salir de la crisis económica es necesario impulsar más que nunca el comercio exterior facilitando a las empresas españolas esos envíos de mercancías que, por su valor añadido, por su modelo de cadena de suministro o por su urgencia necesitan los tiempos de tránsito que solo se pueden conseguir a través de la carga aérea.

El Aeropuerto de Madrid Barajas por su liderazgo en España en el ámbito de la carga tiene un especial impacto en la economía tanto regional como nacional. Por ello desde los distintos sectores de la comunidad de carga y las administraciones públicas tenemos la responsabilidad de hacer todo lo que esté en nuestra mano para conseguir ofrecer a los exportadores e importadores un servicio impecable que dé satisfacción a todas sus necesidades.

 

¿Cuáles son las principales fortalezas que tiene Madrid-Barajas para mejorar su posición en materia de transporte aéreo de mercancías?

Personalmente destacaría dos fortalezas que creo que no están suficientemente desarrolladas.  La primera deriva de la ya mencionada posición de liderazgo en España, donde más de la mitad de la carga aérea vuela desde/hacia este aeropuerto. Eso se consigue gracias a que alrededor de estas operaciones hay un gran número de empresas y profesionales especializados (el propio aeropuerto con sus infraestructuras, la Aduana y otras inspecciones en frontera, compañías aéreas de todo tipo, operadores de handling, transitarios, transportistas terrestres y un largo etcétera). Es una gran comunidad que, en mi opinión, tiene lo necesario para trabajar como un auténtico clúster de carga aérea.

La segunda fortaleza es su permanente vocación de convertirse en el principal “gateway” entre Europa y América Latina, idea que se sustenta en que Madrid-Barajas es el aeropuerto europeo con mayor número de vuelos directos a destinos en Latinoamérica, fuera del escenario de pandemia, naturalmente.

¿Qué tres aspectos concretos debe mejorar Madrid-Barajas para dar un impulso a su competitividad en materia de carga aérea?

En lo inmediato, sería imprescindible recuperar vuelos, es decir capacidad de carga y conectividad. Pero como eso depende de la evolución de la pandemia que es algo fuera de nuestro control, lo único que podemos hacer en ese sentido sería apoyar todas las iniciativas que faciliten la vacunación y el restablecimiento de los vuelos de pasaje como, por ejemplo, la implantación del llamado pasaporte COVID-19 para viajeros, tripulaciones y todo el personal de operaciones en tierra, incluyendo, por supuesto, a los que intervienen en la manipulación de la carga aérea.

Desde el punto de vista estratégico los tres aspectos concretos en mi opinión serían:

Optimización de los procesos del paso de los envíos por el aeropuerto tanto en el flujo de exportación como de importación, mejorando la coordinación de todos los agentes involucrados en la cadena logística aeroportuaria y además procediéndose a la implantación de indicadores que nos permitan conocer de forma realista la situación actual y marcar unos objetivos del nivel de servicio ofrecido por el conjunto de la comunidad de carga.

Digitalización: No creo que sea necesario argumentar mucho a favor de la digitalización puesto que todos sabemos que es la herramienta clave, entre otras cosas, para simplificar y llevar a sus máximos la optimización señalada en el punto anterior, pero junto a ello deberíamos también avanzar hacia la creación de corredores logísticos digitales entre Madrid-Barajas y destinos claves.

Sostenibilidad: Sin cuidado del medio ambiente no hay futuro y aunque el gran cambio vendrá más adelante de la mano del uso de energía sostenible y no contaminante en los vuelos, creo que desde ahora mismo hay mucho que se podría ir haciendo en todas las operaciones en tierra. En realidad, como comunidad de carga, nuestro foco principal en este sentido debería ser conseguir que Madrid-Barajas sea uno de los principales “green airports” de la Unión Europea.

¿Qué papel debe jugar la Administración y el ámbito público en el impulso de esta competitividad?

Un papel crucial como reguladores e impulsores de una actividad esencial y estratégica como la carga aérea. Y me refiero tanto a la administración central (Ministerio de Transportes, Aena, Aesa, Aduanas, Inspecciones en Frontera) como a la Comunidad y al Ayuntamiento de Madrid. En ese sentido tengo la impresión de que las administraciones locales de Madrid siguen apreciando al aeropuerto casi exclusivamente por su actividad de pasajeros y su conexión con el turismo, pero no terminan de percibir su importancia como centro logístico de primer orden que permite el transporte intercontinental de mercancías. La carga aérea en Madrid genera riqueza y puestos de trabajo directamente por su propia actividad, pero sobre todo facilitando la internacionalización de las empresas de la región y en general de su hinterland que se extiende prácticamente por toda España. 

¿Y qué papel deben jugar las empresas y en qué aspectos concretos?

Las empresas y sus profesionales son los protagonistas de la actividad. Su compromiso es imprescindible para impulsar la competitividad.  Concretamente ellas son las que deben hacer realidad la visión de clúster que he descrito anteriormente, entendiendo que por muy bien que lo haga internamente una empresa, el resultado final de su servicio siempre va a estar condicionado por el desempeño del resto de eslabones de la cadena logística aeroportuaria y en realidad, por el conjunto de la comunidad de carga. Sería aconsejable que los directivos y profesionales del sector impulsaran a sus empresas hacia la colaboración y digitalización utilizando al máximo las facilidades que esperamos suponga el CCS.

Por último, remarcaría dos aspectos más que en mi opinión son críticos no solo para el conjunto de la industria de la carga aérea si no para su propio éxito como empresa: mejora continua en la profesionalización de sus equipos ofreciéndoles formación específica en carga aérea; y permanecer con la mente abierta para adaptarse y aprovechar todas las innovaciones a las que nuestra industria está abocada.

avion carga

¿Quieres recibir todas las novedades directamente en tu correo?

Corredor logístico MAD-ONE Record

MADCargo LAB

Proyecto piloto IATA- MADCargo
Corredor logístico MAD-ONE Record

One record

MADCargo en colaboración con IATA y las empresas implicadas trabajarán en el diseño e implementación de un proyecto piloto en el aeropuerto de Madrid-Barajas usando el estándar ONE Record.

El objetivo es realizar pruebas reales de envíos de mercancía entre el aeropuerto de Madrid y un aeropuerto en Latinoamérica utilizando para el intercambio de datos el estándar ONE Record y los sistemas de las empresas de la cadena logística participantes en el proyecto en los dos aeropuertos. En el piloto se incluye el intercambio de datos con las aduanas de ambos países.

Una vez evaluado los resultados del proyecto piloto se definirá un programa de actuaciones para establecer un corredor logístico digital entre ambos aeropuertos que promueva y facilite el transporte de mercancías por vía aérea de forma rápida, ágil y segura.

El modelo IATA ONE Record 

La visión de ONE Record es una cadena de suministro de logística y transporte digital de extremo a extremo en la que los datos se intercambian de forma fácil y transparente en un ecosistema digital de partes interesadas en la carga aérea, comunidades y plataformas de datos.

Estándar de intercambio de datos

ONE Record es un estándar para el intercambio de datos y crea un único registro del envío. Este estándar define un modelo de datos común para los datos que se comparten a través de una API web estandarizada y segura.

El estándar se basa en tecnologías de intercambio de datos que están lineadas con las mejores prácticas utilizadas por las principales compañías aéreas. Esto lo hace directamente accesible para los equipos de TI y proveedores de servicios.

  • Proporciona al sector de la carga aérea una estructura de datos estándar para el intercambio de datos mediante JSON-LD que facilita la integración de datos con los servicios de datos existentes y nuevos
  • Establece la interfaz y la interacción de la API web que permite a las aerolíneas y a sus socios conectar su sistema directamente utilizando las mejores tecnologías web;
  • Utiliza una red de confianza para gestionar la identificación y autenticación de los sistemas de intercambio de datos y garantiza la privacidad y confidencialidad de los datos para todas las partes.

Beneficios para el sector

El objetivo de ONE Record es hacer frente a los principales retos del e-freight, facilitar una industria de la carga aérea totalmente digital y crear oportunidades para nuevos servicios de valor añadido y modelos de negocio:

  • Calidad y control de los datos: Los datos son compartidos por un propietario de datos que tiene el control total de la calidad de los mismos. Los datos permanecen en la fuente y el propietario determina quién puede o no puede acceder a sus datos
  • Visibilidad y transparencia: ONE Record pretende cubrir la cadena de transporte de principio a fin, desde el cargador hasta el destinatario. Cada parte puede compartir los datos del envío con las partes pertinentes, lo que garantiza una mayor visibilidad y transparencia
  • Conectividad Plug & Play: ONE Record facilita la conectividad directa entre todas las partes interesadas del sector mediante el uso de la API web. Esto dará lugar a nuevas soluciones informáticas colaborativas e innovadoras
  • Futuro de la carga digital: ONE Record crea la base para una verdadera carga aérea digital en la que las aerolíneas, sus socios y los proveedores de servicios podrán desarrollar servicios digitales colaborativos y automatizados
Challenges
Downloads
La entrevista